Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Innovación para la gestión de destinos turísticos costeros sostenibles y competitivos Vulnerabilidad climática y turismo azul en Andalucía (CosturA)

Proyecto

Antecedentes:

En las últimas décadas, el sector turístico en Andalucía se ha convertido en una industria de primer orden, atrayendo a más de 30 millones de visitantes cada año y contribuyendo al desarrollo económico local. Realiza una aportación del 25% al PIB anual y representa el 10% del empleo regional. Durante el año 2022, Andalucía recibió más de 17,6 millones de turistas en sus zonas litorales, constituyéndose como el principal ámbito en el que se desarrolla la mayor parte de actividad turística de la comunidad andaluza. Su turismo costero-marino se caracteriza por su alta estacionalidad, concentrada en los meses de abril a septiembre.

El modelo turístico litoral imperante en las últimas décadas en Andalucía ha estado caracterizado por un turismo de masas, que ha provocado la saturación de determinadas zonas. No obstante, existen numerosos espacios litorales con alta protección ambiental con importantes perspectivas para un tipo de turismo respetuoso con el medio ambiente.

Por su variedad y riqueza, es importante resaltar el elevado potencial turístico de los municipios litorales andaluces para generar sinergias entre sus recursos, debido a la presencia de ámbitos territoriales de diferentes tipologías y características ambientales y culturales de alto valor.

A pesar de la importancia del turismo en Andalucía, la región ha sido considerada por la Comisión Europea como una de las más vulnerables al cambio climático, las inundaciones y la erosión. Los impactos adversos del cambio climático en las zonas costeras incluyen el desplazamiento del turismo, la inundación de las costas bajas, la alteración de los ecosistemas costeros, la escasez de agua, el aumento de la temperatura y la subida del nivel del mar, entre otros.

Objetivos 

El objetivo principal del proyecto CosturA es desarrollar herramientas/indicadores para evaluar el impacto ambiental, territorial, social y cultural del turismo azul en Andalucía, y cuantificar la vulnerabilidad de los destinos costeros ante el cambio climático. 

Este objetivo principal se puede desglosar en los siguientes objetivos específicos:

  1. Análisis y diagnóstico de actuaciones de similares objetivos a los planteados en la propuesta. Además, se hará un inventario de las fuentes de información que haya sobre recursos, demanda, oferta y gobernanza turística. 
  2. Diseño de índices para la caracterización de los destinos turísticos. Se trabajará en el diseño de indicadores que puedan ser aplicados a destinos turísticos. 
  3. Creación de escenarios de impacto territorial y socioeconómico en los destinos turísticos costeros ante el cambio climático. Se diseñarán índices de Vulnerabilidad ante el cambio climático (IVCC) y de impacto socioeconómico y territorial. 
  4. Validación del modelo de índices propuestos. Se pondrá a disposición de las entidades de gestión turística de los casos seleccionados, una versión beta del sistema de indicadores. 
  5. Difusión y explotación de los resultados alcanzados. Transmisión de los resultados alcanzados a otras entidades de gestión turística, a la comunidad científica y al público en general. Se diseñará una herramienta digital para la difusión de los indicadores propuestos entre gestores público y empresas turísticas.

Metodología:

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto CosturA se estructura en varias fases que combinan enfoques teóricos y aplicados, utilizando metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. A continuación, se detallan las principales etapas del proyecto:

1. Recopilación de información

1.1. Recopilación bibliográfica: Búsqueda sistemática de literatura científica en las principales editoriales. Además, se analizarán los instrumentos de planificación y gestión relacionados con el turismo y el cambio climático a nivel regional y local.

1.2. Entrevistas con gestores y técnicos: Se programarán entrevistas con técnicos y gestores de los municipios costeros de Andalucía. Asimismo, se consultará a expertos nacionales e internacionales y a responsables de organismos como la Secretaría de Estado de Turismo y la Organización Mundial del Turismo.

1.3. Recopilación estadística y cartográfica: Se recopilará la información estadística y cartográfica necesaria para el diseño de los indicadores y su aplicación a los casos de estudio.

2. Diseño de índices para la evaluación de la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros ante el cambio climático

2.1. Diseño de índices de caracterización de destinos turísticos costeros: Se adaptará el método de servicios ecosistémicos para desarrollar una nueva clasificación de servicios aplicados a la valoración turística del territorio. A partir de esta aproximación, se diseñará un índice para medir el aprovechamiento turístico de los recursos y equipamientos disponibles en el territorio.

2.2.  Diseño de un índice de vulnerabilidad al cambio climático: Se identificarán las variables relevantes y las fuentes de información fiables para analizar la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros al cambio climático. Se interactuará con expertos y stakeholders para validar el índice y se ofrecerá una guía de las principales fuentes de información.

2.3. Diseño de índice de impacto socioeconómico: Se evaluará el riesgo económico asociado a la degradación ambiental mediante métodos como el valor hedónico y el costo viaje. Estos métodos ayudarán a cuantificar el impacto económico del patrimonio natural y cultural en el turismo.

3. Aplicación en los casos pilotos

3.1. Selección de casos de estudio: Se seleccionarán casos de estudio, basándose en criterios como la importancia de la actividad turística, el riesgo climático, la disponibilidad de datos y la diversidad de modelos turísticos.

3.2 Creación de base de datos georreferenciada: Se diseñarán capas cartográficas de información para los casos de estudio utilizando software de sistemas de información geográfica (SIG).

3.3. Implementación de los índices en los casos de estudio: Se aplicarán los índices propuestos a los destinos costeros seleccionados, analizando sus puntos fuertes y débiles. Posteriormente, se realizará una comparativa temporal y una proyección en escenarios de cambio climático.

3.4. Validación con stakeholders: Se llevarán a cabo reuniones sistematizadas con agentes públicos y privados en los casos seleccionados. El objetivo será validar la metodología desarrollada como herramienta útil para la toma de decisiones.

4. Difusión, divulgación y comunicación del proyecto

4.1. Comunicación científica e internacionalización de resultados: Se publicarán artículos de investigación y se difundirán los resultados en congresos nacionales e internacionales. 

4.2. Plan de divulgación: Se organizarán visitas a centros de investigación y reuniones con gestores públicos. También se realizarán talleres formativos abiertos al público y se participará en eventos de divulgación científico-social. Se difundirá la información a través de la web oficial del proyecto y redes sociales asociadas.